|
Dice Marco Figueroa S. en "Biografías de Personajes Ilustres del Táchira" uno de los varones egregios de Venezuela que pertenece al patrimonio espiritual de la Republica que surgió durante el siglo XIX de la fragua cruenta de la guerra de la emancipación americana, y que merece el recuerdo de las generaciones que les han sucedido es, el doctor Francisco Javier García de Hevia, nacido en 1763, en el seno de la austera ciudad del Espíritu Santo de la Grita, fundada en 1576, en uno de los mas bellos y atrayentes paisajes de los Andes, por el célebre conquistador hispano capitán don Francisco Cáceres, el mismo que proyecto su acción civilizadora hacia tierras del Virreinato de Nueva Granada"
Continua, Marco Figueroa S."El magnifico escenario telúrico que rodeó la cuna de aquel infante gritense de clara estirpe nobiliaria entre las gentes coloniales, tenia las características físicas de un pequeño lugar poblado perteneciente al Nuevo Reino de Granada, perdido dentro de la impresionante serranía andina, al pie de las estribaciones de los paramos del Batallón y del Rosal. La casa solariega de don Salvador García y doña Juana Maria de Hevia vio crecer al vástago que daba demostraciones de precocidad entre sus hermanos y que prometía prolongar, con honra, el abolengo de los García Hevia. En la ciudad nativa que antaño como hogaño ha sido centro de luces y ámbito propicio al estudio de la juventud curso los primeros estudios hasta la edad de veintiún años, dirigió sus pasos hacia la capital del Virreinato, la ciudad de Santa Fe, que fundara don Gonzalo Jiménez de Quesada. Viajo el mancebo por los antiguos caminos de recuas que transmontaban la parte oriental del Nuevo Reino. Allí en ambiente adecuado al cultivo de las letras, las ciencias y las artes de la época, en la que se llamo la Atenas Suramericana, realizo estudios superiores que culminaron con la Doctorado en Derecho Canónico en 1780. Cuando ya la ciudad natal, separada del gobierno de Santa Fe en 1777, formaba parte integrante de la Capitanía General de Venezuela y del Obispado de Mérida de Maracaibo creados en aquel histórico año.
En la austera ciudad asentada sobre las dilatadas sabanas que en la precolonia habían dominado como su hábitat los Chibchas y Muixas, García de Hevia fue personaje influyente por su ciencia, su virtudes ciudadanas y su presencia social. Tomo parte como componente del núcleo dirigente del colegio de San Bartolomé, ejerció funciones importantes en la administración publica de Virreinato, ejerció la profesión de abogado con titulo que le que le habían conferido las Reales Audiencias de Santa Fe y Caracas, Formo un hogar honorable y procreo una familia educada dentro de las pautas cristianas de su tiempo, en unión de su noble esposa doña Petronila Navas. Quien habría de sufrir vicisitudes sin cuento al ocurrir su trágica viudez.
Al advertir al fin la hora de la insurgencia contra el régimen colonial español en 1810 en Santa Fe, García de Hevia, personaje de pro en la vieja capital virreinal, fiel a sus convicciones de americano que aspiraba a la emancipación del continente, tomó parte activa en favor de la causa popular. Esta fue su actitud en los sucesos del 20 julio.
Durante los primeros años del movimiento independentista, ocupo posiciones de dirección en el gobierno y llevo la representación del común de los cuerpos colegiados. Allí fue elemento orientador y puso al servicio de la Patria sus luces y su autoridad moral. Estuvo hombro con hombro con los ilustres próceres santafereños que conducían la revolución contra España y su sistemas coloniales
Cuando el pacificador don Pablo Morillo arribo a Santa Fe, para establecer como lo había hecho en Venezuela, en tierras del virreinato, las represalias del tremendo sistema realista, contra las gentes americanas que allende el Atlántico habían tomado el rumbo irreversible de la libre autodeterminación contra la secular dependencia de la gran nación conquistadora, el prócer gritense estuvo de facción contra los representantes de la corona, como uno de los mas caracterizados exponentes de la empresa revolucionaria. Y junto con notable grupo de patriotas santafereños, fue victima de las medidas represivas puestas en practica por el conde de Cartagena en aquellos trágicos tiempos. Sobre su persona y los que llevan su apellido cayeron las duras sanciones del régimen colonial, en forma de secuestro de bienes, destierro de su noble esposa, prisión de sus jóvenes hijos, a los que luego se enrolo como soldados rasos en el ejercito peninsular, y por ultimo; el luctuoso 6 de julio de 1816, se le aplico el suplicio del patíbulo infamante en el sitio aledaño a Santa Fe llamado " La Huerta de Jaime" en donde hoy está "La Plaza de los Mártires". Se les fusilo, junto con sus compañeros de causa y de infortunio todos ellos próceres eminentes, por la espalda, como era usanza contra los traidores al Rey.
Como tributo al a la memoria del prócer gritense se creo el Municipio García de Hevia, en jurisdicción del distrito de Jáuregui. Mas tarde el Consejo de Ministros bajo la presidencia de Rómulo Betancourt, en atención a los meritos de García de Hevia, en sesión del 18 de mayo de 1960, acordó por unanimidad la colocación de un retrato al óleo en el Salón Elíptico del Palacio Federal.
Al construirse en la capital de Táchira la avenida que dió comienzo a la modernización de la vieja villa de San Cristóbal, recibió el nombre de García de Hevia como homenaje al ilustre hijo de la región................
Esta información nos la remitió el descendiente de Francisco Javier García de Hevia , Dr. Oscar A. Hevia Gutiérrez.
|
|